Feb 20, 2024
POR JORGE ARAVENA N.

Digitalización en la salud, ¿es real?

La falta de innovación digital no es el problema.
Ampliar los datos, la digitalización y la Inteligencia Artificial para lograr un impacto en los sistemas de salud requiere colaboración.

¿Por qué la digitalización?

Si bien casi todos los aspectos de la atención de salud han sido tocados por la digitalización, la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías innovadoras, aún queda camino por recorrer en esa transformación.

La digitalización es una herramienta esencial para avanzar en entregar mayor valor a los pacientes, tanto en diagnóstico, tratamiento y cuidado de salud. Sin embargo, para lograrlo es necesario aprender a trabajar en conjunto, entre los distintos actores del ciclo de atención de un paciente.

Poder lograr la promesa de la digitalización, el uso de los datos y la Inteligencia Artificial, requiere de una mentalidad de ecosistema, en donde ningún actor individualmente y por separado, es capaz de conseguir ese beneficio adicional de la tecnología, sino que este es fruto del actuar conjunto, coordinado y colaborativo de los distintos equipos, con sus distintas especializaciones, todos alineados al beneficio del paciente y su bienestar.

 

"La falta de innovación digital no es el problema. Ampliar los datos, la digitalización y la Inteligencia Artificial para lograr un impacto en los sistemas de salud requiere colaboración."

 

Existe un enorme potencial para reducir el gasto en la atención de salud, redireccionando actividades que no generan valor en el proceso de atención de pacientes. Se estima que al menos el 20% del gasto es en actividades que podrían mejorarse o hacerse más eficientemente. Redestinar esos gatos permite generar mejores resultados y proporcionar un acceso más equitativo a la atención.

 

¿Y las personas?

Adicionalmente a ello, a nivel mundial, el sector salud enfrenta una grave crisis laboral. La OMS estima un déficit proyectado de 10 millones de trabajadores sanitarios. Los sistemas de salud también están luchando por atraer, retener y desplegar eficazmente profesionales clínicos debido al agotamiento de los trabajadores y la escasez de personal.

Hoy existen un gran número de innovaciones digitales para el sector de la salud, tales como, la Inteligencia Artificial Predictiva, el Cloud y el Internet de las Cosas (IoT), que se están utilizando en todos los sistemas, mientras que la monitorización remota de pacientes y el software como dispositivo médico se están utilizando en áreas y prácticas más específicas. Estas aplicaciones hacen posible atención hibridas de pacientes, con telemedicina, acceso 24/7 a los datos del paciente y los servicios de atención, más allá de fronteras geográficas y horarias.

¿Esto aplica en cirugía estética?

Para el caso de los procedimientos de cirugía estética, quizás la digitalización está menos profundamente aplicada, comparada con otros campos de la medicina, lo que entrega un amplia gama de potenciales aplicaciones, como por ejemplo, aplicaciones de reconocimiento y análisis de imágenes, para poder capturar información real de los pacientes, con datos vectorizados, que permitan al cirujano poder establecer una estrategia de abordaje del procedimiento, viendo los resultados esperados de una forma mucho más efectiva y exacta. Pero además de eso, utilizando algoritmos entrenados en base a la información histórica, sería posible proyectar, no sólo el resultado final, sino también la evolución del proceso de recuperación del paciente, controlando su estado real, contra el estado proyectado en cada etapa, generando alertas de desviaciones que le permitan al equipo médico tomar acciones oportunas para corregir la evolución y maximizar los resultados de la cirugía. Este es sólo un ejemplo de la potencialidad que tiene la digitalización aplicada a esta área de la medicina, lo que bien podría ser complementado con impresoras 3D para generar prototipos de pruebas personalizados, como otra vista de estas posibilidades.

 

¿Cuál es el desafío?

De todos modos, estos avances no reemplazan a los profesionales de la salud, sino que les entregan herramientas que potencian su efectividad y les permiten entregar una mejor atención y resultados al cuidado de los pacientes, por lo que lo más relevante para poder extraer el máximo potencial de esta digitalización, es lograr generar una mentalidad que permita cambiar la mirada de “silo”, en la que cada equipo resuelve los problemas por separado, a un mentalidad de “ecosistema”, en la que los distintos equipos se apoyan y colaboran entre sí para poder generar mejores atenciones, resultados y experiencias al paciente. En definitiva, el mayor desafío está en abrir el mindset a una nueva forma de interactuar, más colaborativamente, y alcanzar ese cambio cultural, que habilite la transformación digital y sus beneficios. 

 

Este articulo ha sido basado en contenido desarrollado por el “World Economic Forum In collaboration with Boston Consulting Group”, expuesto en el documento “Transforming Healthcare: Navigating Digital Health with a Value-Driven Approach. INSIGHT REPORT JANUARY 2024”

 

 

Jorge Aravena N.

Co Founder AHT Health Care

“Todo por nuestros pacientes”

© 2023 SBWeb - Todos los derechos reservados